Por qué sigo usando un transistor ahora que todos devoramos los podcast
El streaming y los podcast se comen parte del mercado de las cadenas generalistas de radio, pero éstas resisten. El futuro se escribe también con la A de audio.
Tengo un problema: se me ha estropeado el transistor. Y también una duda que no llega a la categoría de drama shakesperiano, pero que me tiene en el ser o no ser: ¿me compro otro? ¿O reconozco que casi toda la radio que escucho y todos los podcast que devoro son consumidos en la pantalla de mi móvil a través de internet?
La radio sigue siendo un medio vivo que cuenta con audiencias masivas. Pero cualquiera que se asome a reflexionar sobre su futuro entiende que éste seguramente ya no pase por su consumo en un transistor que no deja de ser un electrodoméstico más que se pone en la cocina o en el baño.
Desde la perspectiva del relevo generacional, este cambio admite escasa discusión. Mis hijos apenan ven televisión convencional y desconocen todo sobre esos programas de radio que consumimos sus padres. Ellos ven los vídeos cortos que cuelgan las emisoras de radio en Instagram y en Tik Tok y escuchan las entrevistas y programas que encuentran en Youtube y en Spotify. Y lo de las emisoras les suena a la típica cosa de mayores que ni les va ni les viene.
Habrá que esperar a ver qué hacen cuando los mayores sean ellos, pero lo cierto es que estamos en puertas de otro cambio de ciclo más. Y en él, veremos cómo convive un medio como la radio, que ha demostrado ser resistente a todas las transformaciones que ha sufrido la industria de los medios con la llegada de internet y la eclosión del streaming, con un fenómeno que ya no es tan nuevo: la llegada a la madurez de la industria de los podcast.
Hoy, ya sabéis que se dice mucho en tono de broma que si no tienes un podcast, parece que ya no eres nadie (yo tengo uno que se llama Algohumanos y espero que no tardes en suscribirte a él).
Pues bien, el podcast está creciendo a una velocidad exponencial. Este fin de semana leía un reportaje del diario El Mundo en el que se contaba datos tan elocuentes como que el consumo de podcast en Spotify ha crecido un 30% en un año o que esta misma plataforma cuenta ya con seis millones de programas de podcast, de los cuales 1,4 se hacen en español. España, además, es líder en escuchas. Y las marcas se interesan cada vez más por estar presentes en algunos de estos programas, que superan con creces en aceptación y liderazgo a los principales programas de televisión y de radio.
¿Habrá un traslado de la audiencia de la radio a la de los podcast? Como os dije antes, no creo que sea tanto así como que terminarán conviviendo y que las radios terminarán por seguir una estrategia multiplataforma que les llevará a ofrecer todos sus programas en todas las plataformas disponibles. De hecho, algunas ya lo están haciendo y están logrando rejuvenecer sus audiencias, que es la base de la permanencia de cualquier medio que quiera mantenerse en el tiempo.
De momento, yo seguiré consumiendo programas de radio y podcast con la pasión con la que siempre he devorado los programas informativos y de entrevistas. Y lo haré en internet, pero también en el transistor que voy a comprar en cuanto que deje de escribir estas líneas. ¿O es que acaso no se pueden hacer las dos cosas a la vez?😉📻