Los medios no están para desmontar bulos, sino contar verdades y ponerles contexto, que es distinto. La lucha contra las patrañas nos compete a todos, no sólo al periodismo.
Los bulos en internet pueden llegar a ser la salvación de los medios digitales. Estoy seguro de que el nivel de intoxicación informativa será cada vez mayor, sobre todo con la aparición de la IA generativa. Cada vez tendrá más sentido pagar por informarse en internet. Los bulos serán la salvación del sector. La gente ya no podrá informarse gratis y pagarán con gusto para no tener que dudar de la veracidad de los contenidos.
Pujes estoy muy de acuerdo contigo. De hecho, llevo tiempo en la idea de que la gente irá viendo que los medios pueden ser prescriptores de confianza en un mundo repleto de mentiras tóxicas. Fíjate en un detalle: en España ya se ha alcanzado el millón de suscripciones a medios. Algo ya está cambiando.
No, tampoco. La venta de periódicos o de cualquier otro producto periodístico se basa en la confianza en que se recibirá un producto que te aporta valor y te permite entender qué ocurre en tu comunidad. El desmentido de bulos sólo es negocio en los proyectos de verificación (por ejemplo, Maldita bulo). Pero, en líneas generales, no.
Totalmente de acuerdo. Es un error garrafal tomar la agenda de los mentirosos en vez de intentar hablar de otro tema. Además, a veces me pregunto qué influencia tiene tmb cierta comodidad periodística que, junto a la pauperización de sus ingresos, forman un cóctel donde el esfuerzo y las ganas de superarse no prevalece. Porque, hay que decirlo, es más fácil y económico tener como eje narrativo "xxxx es un mentiroso" que pensar un tema, buscar fuentes, investigar, preparar entrevistas, redactar, editar, etc
Lo clavas, Martín. Hacer buen periodismo es más laborioso que dedicarse a decir que esto o lo otro es verdad o mentira. Pero, si no lo haces, sólo trabajarás desde lo reactivo.
Los bulos en internet pueden llegar a ser la salvación de los medios digitales. Estoy seguro de que el nivel de intoxicación informativa será cada vez mayor, sobre todo con la aparición de la IA generativa. Cada vez tendrá más sentido pagar por informarse en internet. Los bulos serán la salvación del sector. La gente ya no podrá informarse gratis y pagarán con gusto para no tener que dudar de la veracidad de los contenidos.
Pujes estoy muy de acuerdo contigo. De hecho, llevo tiempo en la idea de que la gente irá viendo que los medios pueden ser prescriptores de confianza en un mundo repleto de mentiras tóxicas. Fíjate en un detalle: en España ya se ha alcanzado el millón de suscripciones a medios. Algo ya está cambiando.
Tienes razón ☺️. Pero desmontar mentiras, vende periódicos? 📰
No, tampoco. La venta de periódicos o de cualquier otro producto periodístico se basa en la confianza en que se recibirá un producto que te aporta valor y te permite entender qué ocurre en tu comunidad. El desmentido de bulos sólo es negocio en los proyectos de verificación (por ejemplo, Maldita bulo). Pero, en líneas generales, no.
Pues gracias, no tenía muy claro el tema. Muy buena respuesta, Juan Carlos.
!De nada, Salvador! Encantado de charlar por aquí!
Totalmente de acuerdo. Es un error garrafal tomar la agenda de los mentirosos en vez de intentar hablar de otro tema. Además, a veces me pregunto qué influencia tiene tmb cierta comodidad periodística que, junto a la pauperización de sus ingresos, forman un cóctel donde el esfuerzo y las ganas de superarse no prevalece. Porque, hay que decirlo, es más fácil y económico tener como eje narrativo "xxxx es un mentiroso" que pensar un tema, buscar fuentes, investigar, preparar entrevistas, redactar, editar, etc
Lo clavas, Martín. Hacer buen periodismo es más laborioso que dedicarse a decir que esto o lo otro es verdad o mentira. Pero, si no lo haces, sólo trabajarás desde lo reactivo.