Contra los algoritmos que secuestran nuestra libertad
Apuntes sobre la entrevista en El Mundo a la profesora de políticas franco-tunecina Asma Mahlla con motivo de la publicación de 'Tecnopolítica'
Leía esta mañana en El Mundo una entrevista con la profesora de Ciencias Políticas en París Asma Mahlla, quien acaba de publicar un libro titulado Tecnopolítica, un ensayo sobre el poder de las tecnológicas, asunto sobre el que se centra también mi libro ‘La tiranía de las naciones pantalla’.
No es casualidad que estén saliendo tantos ensayos últimamente sobre esta cuestión. Está creciendo la preocupación por los abusos cometidos por quienes dominan nuestras pantallas y quieren controlar a nuestros gobiernos para seguir haciendo negocio con nuestras vidas.
Hemos perdido esa inocencia de creernos que las plataformas que gobiernan internet sólo podían mejorar nuestras vidas. Y empezamos a sentir el miedo de ver que la voracidad depredatoria de estas naciones pantalla está destrozando aspectos tan importantes de nuestras vidas como la privacidad o la atención, básicas para el desarrollo de las personas en sociedades que aún se precien de ser democráticas y liberales.
Te paso por aquí el enlace a la entrevista, firmada por Paolo Giordano, y algunos párrafos que quiero destacarte:
1️⃣ Hay muchas ideologías circulando: de derecha, de izquierda, lo woke, lo MAGA... La Tecnología total se sitúa a un nivel superior. No se trata de estar a favor o contra algo, sino de tener los medios tecnológicos para obtener el control absoluto: sobre la política, sobre la geopolítica, sobre nuestras vidas, sobre nuestros cerebros. Desde hace tiempo, los gigantes tecnológicos han dejado de ser solo actores económicos; ahora son también actores ideológicos. Y no es que los algoritmos estén solamente impregnados de prejuicios, sino que están construidos deliberadamente según una ideología
2️⃣Las medidas que se han adoptado son débiles y no van en la dirección correcta. Porque el problema no es la ética que se discute en Europa: cómo construir los datasets y los algoritmos, todo el conjunto de normas que se discute en el Parlamento... Es un enfoque infantil. La verdadera cuestión está en el origen: en el estatus legal de los gigantes tecnológicos, que son todos privados. Musk tiene derecho a manipular el algoritmo de X como quiere, ¡porque es suyo! Pero no se puede ser un actor privado cuando se poseen servicios públicos de tal entidad e importancia. No tiene ningún sentido.
3️⃣"El ruido constante de los medios es el primer obstáculo que se debe superar", dice. "Trump se mueve muy rápido, así que los medios dejan de analizar y se limitan a comentar. Corren tras los eventos. Por lo tanto, hay que dar un paso al lado: limitar la información, seleccionarla mucho. Yo ya no escucho la radio y no veo la tele. Ya no suelo leer muchos periódicos. Solo sigo a la BBC, The New York Times y The Guardian, porque son fuentes primarias, cercanas a los centros de poder, al menos cuando se trata de política estadounidense y tecnología. Y también Fox News, porque hay que saber lo que sucede en esa narrativa mainstream".
4️⃣Nos salvaremos sólo si estamos dispuestos a perder mucho. Perder, ante todo, acceso a las tecnologías. Y no me refiero sólo a las redes sociales. Me refiero a los cables submarinos, los satélites, la vigilancia, todo lo que no vemos pero es esencial para nuestra economía. Y luego perder datos compartidos, perder herramientas militares, perder poder geopolítico...
Enlace a la entrevista: Asma Mhalla: "Debemos empezar a pensar en algo diferente a la democracia" | Cultura